¿Qué es la terapia Craneosacral?

Esta terapia se basa en tratar las tensiones que se acumulan en la zona del cráneo. Los profesionales se guían en el ritmo craneal para diagnosticar y tratar los problemas.

La terapia craneosacral es una terapia suave que tiene su origen en la osteopatía. Este tipo de tratamiento se empezó a aplicar en los años 30 y aunque la teoría de aquella época era que los huesos de un cráneo adulto normal estaban soldados entre sí por calcificación, se observó que existían movimientos uniformes y rítmicos en el cráneo, incluso a diferentes edades. Se demostró que la cabeza en lugar de ser una caja sólida, se mueve a través de suturas que existen entre los huesos.

También se demostró que esos movimientos, aunque muy sutiles, suceden a un ritmo regular de unos tres a seis ciclos por minuto debido a la fluctuación en la presión del líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro y la médula espinal. Este pulso lo transmiten las fascias del cuerpo. Las fascias son redes de tejidos o membranas que conectan y envuelven las estructuras corporales. Tienen por función dar soporte, protección y forma al organismo. Por ejemplo, las fascias hacen posible el latido del corazón o la expansión de los pulmones al respirar.

Los músculos o la piel también están recubiertos por este tejido pues esta característica móvil, este ritmo latido, persiste toda la vida y es diferente de los movimientos fisiológicos que conocemos como el latido del corazón o el pulso, que podemos notar si ponemos un dedo en la muñeca. También se diferencia del movimiento de la propia respiración tanto en inspiración como espiración.

El ritmo normal se sitúa entre 3 y 6 ciclos por minuto y cuando es superior o inferior nos está mostrando que existe un desequilibrio.

Se considera que la respiración pulmonar es secundaria pues aparece en el nacimiento y el movimiento respiratorio primario, al quinto mes de vida dentro del útero y permanece de 20 minutos más e incluso hasta dos horas después de la muerte clínica.

Factores que alteran el ritmo Craneosacral.

El ritmo de 3 a 6 ciclos por minuto puede verse alterado con paradas de hasta 20 minutos por casos tanto físicos como emocionales:

  • Miedo.
  • La presencia de dióxido de carbono ralentiza el ritmo.
  • La presencia de oxígeno lo acelera.
  • La fiebre.
  • El insomnio lo reduce en este movimiento

Son algunos ejemplos entre otros muchos que pueden alterar el ritmo.

Cuando se ejerce una leve presión con las manos se pone en marcha el mecanismo de autocuración del propio cuerpo. En este momento, los órganos reciben más afluencia de sangre y nutrientes.

La base de trabajo de esta terapia es en el movimiento que surge de los tejidos y líquidos del núcleo del cuerpo. Este movimiento se denomina impulso rítmico craneal o ritmo cráneo sacral y tiene efecto en el resto del organismo, músculos, vísceras o articulaciones y su calidad y potencia nos van a indicar el estado de salud de la persona o patología.

El líquido cefalorraquídeo es un líquido de color transparente que baña el encéfalo y la médula espinal, actúa como líquido amortiguador de golpes que también tiene carácter inmunológico.

Beneficios de la terapia craneosacral.

Entre los numerosos beneficios que presenta dicha terapia, podemos mejorar nuestro bienestar en diferentes situaciones para:

  • Ayudar a mantener el equilibrio electrolítico del cuerpo y equilibrio químico del sistema nervioso central.
  • Eliminar tensiones y bloqueos.
  • Aumenta la vitalidad corporal para afrontar el día a día.

¿Cómo es una sesión de Osteopatía craneosacral?

Seguramente os estaréis preguntando cómo puede ser una sesión de este tipo de terapia. Las sesiones se llevarán a cabo en un lugar tranquilo, es recomendable llevar ropa cómoda y que sea holgada. Se realiza sobre una camilla para masajes y la duración suele ser unos 45 minutos aproximadamente.

Las experiencias de estas sesiones son muy individuales y particulares, pero sí que puedo decir que hay personas que se relajan hasta dormirse y en otras ocasiones, hablan mucho recordando vivencias o expresando lo que sienten.

Después de una sesión, también los resultados pueden variar dependiendo de la persona puede causar relajación, que facilitará que duermas más horas seguidas y más profundamente pero también podrías sentir un aumento de tu energía sintiéndote más vital.

¿Es segura para todas las personas?

La terapia craneosacral es una terapia tan suave como efectiva. Es segura y apta para personas de todas las edades desde adultos hasta bebés. Complementan tratamientos médicos o psicológicos.

¿Cuándo NO es recomendable una sesión de terapia Cráneo-sacral?

Hay situaciones en las que es mejor no aplicar esta técnica y son aquellas en las que existen dolencias que pueden empeorar al ejercer presión o estiramiento. Esta técnica no se aconseja cuando existan:

  • Tumores.
  • Hemorragias.
  • Inflamaciones.
  • Edemas.
  • Hematomas.
  • Aneurismas en el cráneo la columna vertebral.
  • Fracturas de cráneo.
  • Fracturas del hueso sacro
  • Fracturas de la coxis.
  • Fracturas de la columna.

¿En qué casos es recomendable ir al Osteópata?

Las dolencias que se pueden mejorar notablemente con la terapia craneosacral son, entre otras:

  • Las migrañas y otros dolores de cabeza.
  • Dolores crónicos de espalda y cuello.
  • Molestias derivadas del estrés y de la tensión.
  • Mejora el estado general después de un traumatismo cerebral o de la médula espinal.
  • Disfunciones del sistema nervioso central.
  • Inestabilidad del estado de ánimo.
  • Sobrecarga post traumática que suele aparecer después de acontecimientos traumáticos como por ejemplo puede ser un accidente, un atraco, una catástrofe o una mala noticia que nos va a producir un shock nos sobrepasa, como puede ser también la muerte de un ser querido o la noticia de una enfermedad grave.
  • Mejora notablemente el cansancio, la fatiga crónica o estados de agotamiento en general.
  •  Fibromialgia.
  • Trastornos de la articulación temporomandibular o síndrome temporomandibular que son esos dolores, chasquidos o incomodidad de la articulación o bruxismo.
  • Mejora los acúfenos, el vértigo u otros problemas auditivos similares.
  • Dificultades de concentración, aprendizaje, en el habla, la lectura o la escritura.

Disfunciones en el sistema cráneo sacro que pueden derivar en dolores de espalda, problemas mandibulares, cefaleas, parestesias en manos y pies (cuando sentimos ese hormigueo o esa sensación de que están dormidos).

Esta terapia también puede ayudarte a resolver problemas endocrinos tales como los dolores de la menstruación, problemas con la glándula tiroides, sobrepeso u obesidad. Es un buen complemento de una dieta de control de peso pues ayuda a manejar muy bien la ansiedad que producen estas dietas.

Resulta de gran ayuda en la deshabituación de adicciones como el tabaco o el alcohol.

Entre otras patologías, la ansiedad, alergias, asma, bronquitis, ciática, dolores articulares como pueden ser la artritis o la artrosis, escoliosis o las hernias de disco.

Ahora ya conoces un poco más de qué se trata y qué beneficios tan positivos puede ofrecerte la terapia craneosacral. ¿Te animas a experimentarla? Para consultas de osteopatía en Barcelona me puedes llamar al número de teléfono que en la web y preguntar sobre cualquier duda que tengas al respecto y que en la página no haya tratado.


Esta web utiliza cookies puedes ver aquí la política de cookies. Si continuas navegando estás aceptándola
Abrir chat
Envíanos un Watsapp